Logo
Logo AdigitalLogo FEDER, una manera de hacer Europa
close





Campos obligatorios*
Logotipo de Afi
close
bars

Afi, Analistas Financieros Internacionales

Consultora en economía, finanzas y tecnología

Afi (www.afi.es) es una compañía española líder en asesoramiento, consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología, referente en la prestación de servicios y productos para el ámbito financiero.

Capítulos de este autor/a:

El ecommerce en las empresas españolas: panorama actual y oportunidades

1.1El ecommerce en las empresas españolas: panorama actual y oportunidades



El presente capítulo aborda el uso que las empresas españolas hacen del comercio electrónico en sus estrategias comerciales, y se centra en su proceso de internacionalización. En primer lugar, analiza la heterogeneidad en la penetración del canal de venta online, con especial atención a las diferencias entre empresas de distintos tamaños. En segundo lugar, analiza el uso de este canal por parte de las empresas a la hora de exportar, y, finalmente, realiza una simulación del impacto que tendría en la economía española un incremento del número de pymes que exportan online.

1Uso del comercio electrónico por parte de las empresas españolas

El primer objetivo de este capítulo es dar una visión de conjunto de las diferentes fuentes de información sobre comercio electrónico, con el fin de clarificar el panorama actual de las ventas empresariales a través de este canal. En efecto, a pesar de la creciente importancia de los modelos de negocio digitales, España carece en la actualidad de una estadística completa y uniforme que recoja de forma consolidada todas las magnitudes relativas a las transacciones online de las empresas españolas . A día de hoy, esta información aparece fragmentada en diferentes estadísticas elaboradas por organismos como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), junto con los análisis del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).

España carece en la actualidad de una estadística completa y uniforme que recoja de forma consolidada todas las magnitudes relativas a las transacciones online de las empresas españolas.

A nivel internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Eurostat también ofrecen información acerca del uso del canal de venta online por parte de las empresas, y de estas estadísticas internacionales se desprende que el porcentaje de empresas españolas que comercian online es 10 puntos porcentuales superior a la media europea. Así, como se refleja en el Gráfico 1, las empresas españolas ocupan en la actualidad el quinto lugar entre las que más recurren al canal de ventas online: una de cada tres vendió a través de internet en 2022. Con ello, España se sitúa por delante de países como Alemania (22%), Portugal (19,6%), Italia (18,3%) o Francia (16,9%), aunque por detrás de algunos países del norte de Europa, como Irlanda (42,5%) o Suecia (38,4%).

Gráfico 1.Proporción de empresas que venden online, 2022.

Nota: Se excluyen las empresas con menos de 10 trabajadores y las del sector financiero.

Fuente: Afi, a partir de datos de Eurostat.

Los datos de la CNMC, aunque solo comprenden ventas con TPV1, son útiles para establecer comparaciones sectoriales. Y es que el ecommerce español presenta amplias diferencias según la actividad económica. En 2014, el transporte y, en menor medida, los servicios de ocio y cultura fueron los sectores que más vendieron online (ver Gráfico 2)2 . Tras casi una década, la envergadura de estos dos sectores sigue siendo capital, ya que son responsables del 50% de las ventas online de las empresas españolas, así como de la mitad del crecimiento del comercio electrónico entre 2014 y 2022, que llegó a ser del 248% (al pasar de 9.000 millones a 32.000 millones de euros).

Desde una perspectiva temporal, es también reseñable el impacto del COVID-19 en el ecommerce, aunque no haya afectado por igual a todos los sectores. En el caso del transporte, uno de los más golpeados por la pandemia, las ventas online cayeron un 50%, aunque, dos años después, parecen haberse recuperado. Por otro lado, hay otros sectores cuyo crecimiento no se vio alterado por el shock sanitario, como los bienes de hogar, los alimentos y bebidas, o la educación. Por último, destaca la baja significación de los sectores de la moda y la salud, donde el cliente sigue prefiriendo una experiencia de compra presencial. Además, las ventas online de estos sectores se resintieron durante la pandemia, reduciendo aún más su papel en el ecommerce español.

Gráfico 2.Evolución de las ventas online de las empresas españolas de sectores seleccionados, y contribución al crecimiento, 2014-2022.

Nota: La cifra de ventas online incluye tanto las ventas realizadas dentro de España como las exportaciones de empresas españolas a Europa y a terceros países. No se tienen en cuenta el sector “Otros”, ni los impuestos y tasas.

Fuente: Afi, a partir de CNMC.

1.1 Nivel de uso del comercio electrónico según el tamaño de las empresas

Una vez conocida la posición relativa de España dentro del contexto europeo, además de la evolución del ecommerce por sector, se profundizará en el análisis a escala nacional, a partir de los datos de la Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas3, elaborada por el INE.

De acuerdo con los últimos datos de dicha encuesta, relativos al año 2022, las ventas a través del comercio electrónico de las empresas españolas rozaron los 380.000 millones de euros. Las grandes empresas, responsables únicamente del 55% de la cifra de negocios total de la economía4, acapararon casi el 80% de las ventas online (ver Gráfico 3).

Gráfico 3.Porcentaje de empresas que venden online (izda.), y distribución de las ventas por comercio electrónico en España (dcha.) en función del tamaño de la empresa, 2022.

Nota: Clasificación por tamaño según el número de trabajadores: las pequeñas empresas tienen entre 10 y 49 empleados, las medianas entre 50 y 249, y las grandes 250 o más empleados.

Fuente: Afi, a partir de INE y Eurostat.

La mayor presencia relativa de las grandes empresas en el entorno online pone de manifiesto su mayor grado de transformación digital. Aunque muchas innovaciones tecnológicas provienen inicialmente de pymes5, esas empresas innovadoras son una fracción reducida del total de pequeñas y medianas empresas.

Con la finalidad de impulsar la incorporación de las nuevas tecnologías digitales en las empresas españolas y promover el avance de la economía digital, se han diseñado diversas políticas públicas y apoyos orientados a la digitalización de las pymes. En este sentido, cabe destacar la estrategia España Digital 2026 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, así como iniciativas específicas como el programa Kit Digital, financiado con fondos de Next Generation EU y dotado con más de 3.000 millones de euros, destinado a apoyar el proceso de digitalización de las pymes españolas a través de la incorporación de distintas soluciones digitales, entre las que se incluyen el comercio electrónico y los marketplaces.

Una de cada tres empresas españolas vendió online en 2022, mientras que la media de la UE se sitúa en una de cada cinco.

Las pymes, a pesar de representar el 97% de las empresas de más de 10 trabajadores en España y el 45% de la cifra de negocios total, apenas son responsables de uno de cada cinco euros facturados online . No obstante, también se aprecian diferencias dentro del universo pyme: las empresas medianas recurren más al canal online (en promedio, cerca del 40% en 2022) que las pequeñas (el 30%).

Con todo, las pymes españolas exhiben un mayor uso del canal de ventas online que sus equivalentes europeas. El Gráfico 4 muestra que una de cada tres empresas españolas vendió online en 2022, mientras que la media de la UE se sitúa en una de cada cinco.

Gráfico 4.Porcentaje de uso del comercio electrónico por parte de las empresas españolas, y comparativa europea por tamaño de empresa.

Fuente: Afi, a partir de Eurostat.

Las ventas por internet representan un porcentaje relativamente pequeño dentro del total de ingresos de las empresas que utilizan el comercio electrónico: en 2022, apenas uno de cada cinco euros facturados provino del canal online. No obstante, en el Gráfico 5, de nuevo se aprecia la heterogeneidad existente en función del tamaño empresarial. El 27% de las ventas totales de las grandes empresas fueron online, frente a las cuotas más reducidas, 12% y 7%, registradas en las medianas y pequeñas empresas, respectivamente.

Gráfico 5.Peso de las ventas online en las ventas totales, por tamaño de empresa, 2022.

Fuente: Afi, a partir de INE.

Por otro lado, más de la mitad de las ventas a través del comercio electrónico (56%) derivan de un intercambio electrónico de datos (EDI, por sus siglas en inglés)6, como se observa en el Gráfico 6. En efecto, el intercambio de documentos comerciales en formato electrónico entre empresas (por ejemplo, pedidos de compras o facturas) supone una transacción de comercio electrónico y representa la mayor parte del conjunto de ventas por el canal online. Por otra parte, las ventas a través de la propia web o app de la empresa vendedora suponen el 38% de las ventas totales a través de internet, y las plataformas de comercio electrónico (marketplaces) apenas representan en la actualidad el 6% del total de ventas.

Gráfico 6.Distribución de las ventas a través del comercio electrónico según la modalidad, 2022.

Fuente: Afi, a partir de INE.

A su vez, la importancia del intercambio electrónico de datos está proporcionalmente relacionada con el tamaño empresarial, de manera que esta modalidad supone el 59% de las ventas online para las grandes empresas, pero apenas el 33% para las pequeñas, que a su vez hacen un mayor uso de sus webs propias y de los marketplaces.

El peso de los marketplaces en las ventas online de las pequeñas empresas es 10 y 15 puntos superior al de las medianas y grandes empresas, respectivamente.

El peso de los marketplaces en las ventas online de las pequeñas empresas es 10 y 15 puntos superior al de las medianas y grandes empresas, respectivamente. Esta diferencia pone de manifiesto la relevancia que estas nuevas plataformas tienen en la estrategia online de las pequeñas empresas españolas, al ofrecerles la posibilidad de mostrarse ante un público muy amplio (nacional e internacional) y de aprovechar las ventajas que ofrecen dichas plataformas7 en materia de logística, marketing, infraestructuras de pagos y otras.

Por otra parte, el intercambio electrónico de datos es un tipo de ecommerce mayoritariamente corporativo, ya que el 96% tiene lugar entre empresas. Esta relación EDI-B2B se refleja en los datos agregados, es decir, considerando también el resto de canales: tres de cada cuatro euros facturados online provienen de intercambios entre empresas (B2B). El resto corresponde a ventas a hogares (23%) y a la Administración (3%) (ver Gráfico 7). Sin embargo, también en este ámbito existe una gran heterogeneidad en función del tamaño empresarial: mientras que las grandes y medianas empresas son mucho más proclives a vender a otras empresas, las pequeñas reciben más de un tercio de sus ingresos online de hogares y de la Administración.

Gráfico 7.Distribución del comercio electrónico de las empresas españolas, por tipo de cliente (izda.) y por tamaño de empresa (dcha.), 2022.

Fuente: Fuente: Afi, a partir de INE.

1.2 La internacionalización de las empresas a través del ecommerce

El ecommerce en España está fundamentalmente centrado en el mercado interno y tiene un peso reducido en las exportaciones. Como se observa en el Gráfico 8, del total de ventas realizadas por las empresas españolas a través del canal online, alrededor del 84% tuvo como destino un cliente ubicado dentro de España, mientras que solo un 11% de las ventas online se realizaron a otro país de la Unión Europea, y un 5% se destinó a mercados terceros (fuera de la UE).

Gráfico 8.Distribución de las ventas online de las empresas españolas, por destino, 2022.

Fuente: Afi, a partir de INE.

Las exportaciones online se contrajeron un 34% interanual en 2020, lo que representa cerca de 20.000 millones de euros. De momento, solo se han recuperado 12.000 millones de estas ventas al exterior.

A pesar de la tendencia positiva del conjunto de ventas por internet, lo cierto es que las exportaciones por este canal han sufrido en los últimos años, debido, en parte, a las consecuencias de la pandemia.

En concreto, con datos del INE, las exportaciones online (órdenes de compra realizadas desde el exterior hacia España) se contrajeron un 34% interanual en 2020, lo que representa cerca de 20.000 millones de euros (ver Gráfico 9). De momento, solo se han recuperado 12.000 millones de estas ventas al exterior. Por su parte, las ventas online domésticas registraron una menor contracción (-12.000 millones), y además se han recuperado rápidamente (+25.000 millones).

Gráfico 9.Destino de las ventas online de las empresas españolas, 2016-2021.

Fuente: Afi, a partir de INE.

Así pues, los datos apuntan a que la pandemia ha afectado en mayor medida a las ventas online en el exterior que en España. Una posible explicación sería el comportamiento del sector turístico: descenso del número de turistas extranjeros debido al cierre de fronteras y a restricciones asociadas a las medidas de seguridad durante la pandemia. Ello ha provocado una menor cantidad de reservas hoteleras y de compra de billetes de transporte, que se realizan en gran medida a través del canal online8.

Los datos de la CNMC muestran que las exportaciones online de las actividades turísticas en España (hoteles, alojamientos, agencias de viajes y transporte aéreo, marítimo y terrestre de pasajeros) cayeron un 83% entre el primer y segundo trimestre de 2020. Además, cabe indicar que dichas actividades representaban el 63% de las exportaciones online españolas en 2019, y que en 2022 fueron aún menores, el 57%, debido fundamentalmente a la pérdida de negocio de las agencias de viajes. A su vez, la pandemia conllevó un desplazamiento de la demanda de actividades turísticas por parte de los residentes españoles hacia el mercado doméstico, lo que podría explicar la rápida recuperación de las ventas online dentro de España, que llegaron a un pico de gasto en el tercer trimestre de 2022.

La actividad exportadora en el canal online ronda el 16% y es inferior a la que exhibe la economía española en su conjunto (un 21% del total de la producción española de bienes y servicios).

En definitiva, la actividad exportadora en el canal online ronda el 16% y es inferior a la que exhibe la economía española en su conjunto (un 21% del total de la producción española de bienes y servicios), como se aprecia en el Gráfico 10. No obstante, conviene mencionar que las empresas españolas destinan al exterior el 28% de sus ventas a través de web y app. Así, este subcanal muestra un mayor grado de integración en el comercio internacional y del conocimiento y uso de su operativa que el intercambio electrónico de datos (mensajes EDI).

Gráfico 10.Comparativa de la actividad exportadora entre la economía general y la economía online, 2022.

Fuente: Afi, a partir de CNMC e INE.

2Simulación del impacto de un incremento del número de pymes exportadoras

Gran parte de los datos proporcionados anteriormente diferenciaban entre pequeñas y medianas empresas, pero este epígrafe se centra en las pymes en conjunto como paso previo para el ejercicio de simulación de impacto. En el Gráfico 4 se observaba que un tercio de las pymes españolas vende a través del canal online. Estas ventas alcanzaron en 2022 los 80.000 millones de euros, lo que supone el 10% de los ingresos totales de las pymes y el 21% del total de ventas realizadas por el conjunto de las empresas españolas a través del canal online.

A su vez, se ha confirmado que las pymes utilizan el canal online para vender mayoritariamente a otras empresas (73% del total de sus ventas online son B2B) y a través de sus propias webs, apps o marketplaces (56% del total de ventas online).

Por otro lado, el 9,3% de las pymes españolas exportaron a través del canal online en 2022 por un valor de 16.000 millones de euros, lo que implica una propensión exportadora del 20% sobre el total de sus ingresos. De estas exportaciones online, alrededor de 7.500 millones (48%) se realizaron a través de sus propias webs, apps o marketplaces.

En 2022, el 9,3% de las pymes españolas exportó a través del canal online, y un 8,7% lo hizo mediante su propia web o app o a través de un marketplace. Ello pone de manifiesto la importancia del margen extensivo de este canal de venta (prácticamente todas las pymes exportadoras lo utilizan), aunque no tanto el margen intensivo (las ventas por web, app o marketplace representan, como ya se ha dicho, el 48% de las exportaciones online de las pymes).

La finalidad de este análisis es poner de manifiesto el potencial del canal online para impulsar el proceso de internacionalización de las pymes.

En este contexto, se busca simular qué impacto tendría en la economía española que un mayor número de pymes consiguiera vender en el exterior a través de sus webs, apps o marketplaces. La finalidad de este análisis es poner de manifiesto el potencial del canal online para impulsar el proceso de internacionalización de las pymes , lo que en última instancia se reflejará en el conjunto del tejido productivo a través de las relaciones entre las empresas que operan en sus cadenas de valor.

2.1 Escenarios de incremento del número de pymes exportadoras a través de web/app/marketplace

Antes de presentar los resultados, conviene indicar los supuestos en los que se basa la simulación realizada. En primer lugar, el análisis abarca únicamente los sectores de la industria y el comercio9, al ser actividades que ya cuentan con una relativa base de pymes exportadoras a través del canal online, para que así las simulaciones resulten más realistas y los escenarios más factibles.

En segundo lugar, se ha asumido que cada nueva pyme exportadora realiza a través del canal online el mismo porcentaje de sus ventas que el promedio actual de su sector. Este supuesto incorpora un principio de neutralidad en la intensidad con la que las nuevas pymes exportadoras afrontarían su internacionalización online.

Finalmente, la simulación asume que las nuevas exportaciones a través del canal online no sustituyen a exportaciones por el canal físico o a otras ventas online en el mercado doméstico, sino que implican ventas adicionales para las empresas. La idea detrás de este supuesto es poder capturar un impacto positivo, dado que la alternativa implicaría un mero efecto de compensación que no generaría crecimiento económico.

Entre 980 y 2.400 pymes industriales y 370 y 2.200 pymes comerciales podrían comenzar a exportar a través del canal online.

Con estos supuestos, se han simulado dos escenarios de incremento del número de pymes exportadoras a través del canal online10. En el escenario conservador, el número de pymes exportadoras en los sectores de la industria y el comercio alcanzaría el 10%, a partir de los actuales 6,6% y 9%, respectivamente. En este escenario (conservador si observamos el crecimiento entre 2017 y 2021), 980 pymes industriales y 370 pymes comerciales comenzarían a exportar a través del canal online.

Alternativamente, se ha planteado un escenario optimista en el que el número de pymes exportadoras a través del canal online en ambos sectores alcanza el 15%. Bajo esta circunstancia, cerca de 2.400 pymes industriales y 2.200 pymes comerciales comenzarían a exportar vía web, app o marketplace.

Gráfico 11.Porcentaje de pymes exportadoras a través de app, web o marketplace; escenarios.

Fuente: Afi, a partir de INE y Eurostat.

Gráfico 12.Impacto sobre el número de pymes exportadoras a través de app, web o marketplace.

Fuente: Afi, a partir de INE y Eurostat.

2.2 Impacto económico de un incremento de pymes exportadoras online

En concreto, las pymes industriales incrementarían sus exportaciones entre 790 millones y 1.660 millones de euros, mientras que las pymes comerciales aumentarían sus ventas al exterior entre 300 millones y 1.820 millones de euros, en función del escenario considerado.

De acuerdo con los supuestos presentados, un incremento en el número de pymes exportadoras a través del canal online se reflejaría en un mayor volumen de exportaciones. En concreto, las pymes industriales incrementarían sus exportaciones entre 790 millones y 1.660 millones de euros, mientras que las pymes comerciales aumentarían sus ventas al exterior entre 300 millones y 1.820 millones de euros, en función del escenario considerado (Gráfico 13).

Así, el escenario conservador traería asociado un incremento de las exportaciones totales de las pymes españolas de cerca de 1.100 millones de euros, mientras que el escenario optimista implicaría un incremento de las ventas en el exterior de cerca de 3.500 millones de euros en términos agregados.

A su vez, un mayor volumen de exportaciones vendría acompañado de un incremento del valor añadido, para lo que se requerirían más empleos. En concreto, la simulación realizada prevé un incremento del valor añadido de las pymes industriales de entre 200 millones y 410 millones de euros, que llevaría aparejada la contratación de entre 3.400 y 7.100 trabajadores en función del escenario considerado. Por su parte, las nuevas exportaciones online permitirían a las pymes del sector comercio incrementar su valor añadido entre 170 millones y 1.000 millones de euros, y contratar a entre 4.600 y 27.400 trabajadores, según el escenario.

Estos efectos supondrían un impacto directo en el valor añadido generado por las pymes industriales y comerciales de 366 millones de euros en el escenario conservador, y de 1.420 millones en el escenario optimista. Además, el escenario conservador implicaría la creación de 8.000 empleos por parte de estas empresas, y el optimista de 34.500.

Gráfico 13.Impacto sobre el volumen de exportaciones a través de app, web o marketplace, escenarios.

Fuente: Afi, a partir de INE y Eurostat.

Recurrir más al canal online a la hora de exportar no solo beneficiaría a las pymes implicadas directamente en estas actividades, sino que repercutiría positivamente sobre el conjunto de la economía a través de las relaciones sectoriales entre las empresas a lo largo de sus cadenas de valor.

Este efecto derivado del incremento de las exportaciones online se materializaría en un aumento de las compras de insumos intermedios por parte de las pymes exportadoras. Estas compras supondrían mayores ingresos para las empresas suministradoras, integradas en la cadena de valor de las pymes, por lo que se reflejaría una externalidad positiva sobre otras actividades productivas no directamente ligadas a la internacionalización.

Con el fin de estimar la magnitud de este efecto indirecto, se ha recurrido a la metodología input-output, que permite cuantificar las interrelaciones sectoriales entre las diferentes actividades productivas de la economía. Las tablas input-output permiten analizar la forma en la que un shock exógeno (como, en este caso, el incremento en las exportaciones online de las pymes industriales y comerciales) se propaga por el resto de la economía a través de las compras y ventas entre empresas de distintos sectores.

Según el escenario conservador, para que las pymes industriales y comerciales puedan exportar 1.100 millones de euros adicionales y crear 366 millones de euros de valor añadido, se precisa generar 358 millones de euros de valor añadido por parte de las compañías que satisfarían los pedidos de las nuevas empresas exportadoras. En el escenario optimista, este efecto indirecto ascendería a cerca de 1.160 millones de euros adicionales de valor añadido.

Este incremento del valor añadido en el conjunto de la economía se reflejaría a su vez en una mayor demanda de trabajadores.

Por otro lado, las tablas input-output permiten contabilizar otro efecto adicional —en este caso de naturaleza inducida—, derivado de la generación de rentas por parte de los efectos directo e indirecto. En otras palabras, el incremento en el valor añadido provocado por los impactos directo e indirecto se reparte entre rentas del trabajo y del capital, que en última instancia vuelven a la economía en forma de consumo de los trabajadores o inversión de las empresas. Pues bien, la simulación planteada indica que, en el escenario conservador, estos efectos inducidos sobre el conjunto de la economía oscilarían entre los 348 millones y los 1.234 millones de euros de valor añadido en los escenarios conservador y optimista, respectivamente.

Este incremento del valor añadido en el conjunto de la economía se reflejaría a su vez en una mayor demanda de trabajadores. Así, en el escenario conservador, las hipótesis planteadas supondrían la creación de 6.300 empleos de forma indirecta y 5.500 de forma inducida, mientras que en el escenario optimista estas cifras ascenderían a 19.900 empleos tanto de manera indirecta como inducida. Todos estos efectos sobre el valor añadido bruto y el empleo están recogidos en el Gráfico 14.

Gráfico 14.Impactos sobre el VAB y el empleo, escenarios.

Fuente: Afi, a partir de INE y Eurostat.

Gráfico 15.Impactos sobre el VAB y el empleo, escenarios.

Fuente: Afi, a partir de INE y Eurostat.

En definitiva, el análisis realizado pone de manifiesto que un incremento del número de pymes exportadoras a través del canal online se reflejaría en un notable aumento de la actividad económica y favorecería la creación de miles de puestos de trabajo. En concreto, si se consiguiera que el 10% de las pymes industriales y comerciales de España exportara a través de su web, de su app o de marketplaces, la economía española podría generar más de 1.000 millones de euros de valor añadido, el equivalente al 0,09% del PIB. Además, se crearían casi 20.000 empleos, un 0,11% de la fuerza laboral equivalente a tiempo completo. En el caso de que la cuota de empresas exportadoras online alcanzara el 15% del total, el impacto sobre el PIB rondaría los 3.800 millones de euros, un 0,31% del PIB, lo que provocaría la creación de casi 74.000 empleos, un 0,40% de la fuerza laboral equivalente a tiempo completo.

3Reflexiones finales

La transición hacia una economía y una sociedad más digitalizadas está en curso, y probablemente traiga aparejados avances en la eficiencia de los procesos productivos y en la productividad de los trabajadores no siempre apreciables en las estadísticas.

Dentro del proceso de digitalización, las ventas a través del canal online se posicionan como uno de los elementos con mayor potencial de transformación económica, por diversos factores. En primer lugar, por la facilidad para un empresario de entender el funcionamiento de esta herramienta comercial: la captación del cliente, que antes se realizaba en formato físico (en la tienda, en una feria sectorial, o en una visita a la fábrica), ahora puede realizarse por vía digital. Esto genera muchas ventajas tanto para los clientes (menores costes de búsqueda, información menos asimétrica) como para los vendedores (menor tiempo para cerrar la venta, acceso a más clientes potenciales, etc.).

En segundo lugar, además de unos menores costes de transacción, el desarrollo del canal online (página web propia, posicionamiento en marketplaces, acciones de marketing digital…) puede propiciar un incremento de la facturación total de las empresas. Muchas son las compañías de nueva creación, en una gran variedad de sectores, que han basado su crecimiento reciente en las ventas a través del canal digital. Destacan pequeñas empresas que se aprovechan de las facilidades que ofrecen los marketplaces11.

En este contexto, habida cuenta del potencial que atesora el canal de venta online para el desarrollo empresarial, el presente capítulo comenzaba arrojando luz sobre el panorama actual del comercio electrónico. Los resultados son claros: a día de hoy, en España, el comercio electrónico está dominado por grandes empresas que venden en su mayoría a otras empresas ubicadas en el mercado doméstico.

En España, el comercio electrónico está dominado por grandes empresas que venden en su mayoría a otras empresas ubicadas en el mercado doméstico.

Seguidamente, el análisis se centraba en un segmento hoy pequeño: las ventas al exterior de las pymes a través del canal online. Se considera pequeño porque en la actualidad únicamente el 9% de las pymes españolas exporta a través de internet, por un valor de 16.000 millones de euros, frente a unas ventas totales online en España de más de 380.000 millones de euros.

Tras constatar el margen de desarrollo de las exportaciones online de las pymes, el capítulo finaliza estimando las implicaciones que tendría en términos de PIB y empleo que un mayor número de pymes iniciara su actividad exportadora a través del canal online. Los resultados de la simulación de impacto, basada en ciertos supuestos y escenarios, apuntan a que un moderado incremento del número de pymes exportadoras de los sectores industrial y comercial tendría importantes repercusiones en materia económica y laboral, no solo para las propias pymes, sino también para otras empresas integradas en su cadena de valor.

1 La CNMC provee datos sobre ecommerce, centrándose en las transacciones con pagos a través de web/app: TPV virtual, tanto B2B como B2C, y según el destino (España, UE y fuera de la UE). Se excluyen los movimientos por EDI y los pagos mediante transferencia o contra reembolso.

2 Entre los subsectores más importantes destacan “agencias de viajes y operadores turísticos”, “carburantes para automoción”, “hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación” y “transporte aéreo”.

3 https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=estadistica_C&cid=1254736176743&menu=ultiDatos&idp=1254735576799

4 El total de la cifra de negocios considerada incluye los sectores industrial, comercial y de servicios, y excluye a empresas con menos de 10 trabajadores.

5 Stock, G. N., Greis, N. P., & Fischer, W. A. (2002). Firm size and dynamic technological innovation. Technovation, 22(9), 537-549.

6 EDI es la “forma general de definir el envío o recepción de información relativa a la venta, en un formato acordado que puede ser tratado de forma automática (como EDIFACT, UBL, XML...), excluyendo los mensajes o correos electrónicos escritos de forma manual”, de acuerdo con la definición del INE.

7 Hossain, M., Azam, M., & Quaddus, M. (2021). Small firm entry to e-marketplace for market expansion and internationalization: A theoretical perspective. Journal of International Entrepreneurship, 19, 560 - 590. https://link.springer.com/article/10.1007/s10843-021-00297-5.

8 La evidencia empírica de que la reducción de las exportaciones de ecommerce fue debida al coronavirus es escasa y está sujeta a características nacionales (ver, por ejemplo, Liu (2020) para el caso de China). Una de las principales explicaciones sería la especialización comercial de cada país. El PIB turístico en España se redujo en un 69% en 2020, según Exceltur, mientras que el PIB general de la economía española cayó un 11%. Liu 2020: Influence and Response of China's Cross-Border E-Commerce Exports under PHEIC -Take COVID-19 as an Example (archive.org) Exceltur: Presentación de PowerPoint (exceltur.org)

9 Dentro de la industria, se incluyen los sectores de la alimentación, los productos no metálicos, la metalurgia y los productos informáticos y electrónicos, que comprenden los códigos CNAE desde el 10 hasta el 33. En el caso del comercio, se tienen en cuenta las actividades de venta y reparación de vehículos y el comercio mayorista y minorista (CNAE 45-47).

10 Los escenarios contemplados están en línea con otras publicaciones, como el informe “Just a click away”, de la Social Market Foundation en colaboración con Amazon y el Institute of Export and International Trade.

11 Por ejemplo, 6.000 nuevas pymes ofertaron sus productos en Amazon entre 2019 y 2022, tras lo cual registraron un incremento del 66%.